Um pirata, um poeta, um peão e um rei
2023 | Nara Roesler | São Paulo, BR

Nara Roesler se complace en presentar «Um pirata, um poeta, um peão e um rei», la primera exposición individual del artista mexicano José Dávila (Guadalajara, 1974) en Brasil. Marcando el inicio de la representación del artista por parte de la galería, la muestra reúne obras recientes de Dávila, con alrededor de 20 piezas, que incluyen instalaciones, esculturas, pinturas y dibujos. Acompañada por un texto de Julieta González, la exposición revela aspectos intrínsecos de la práctica del artista, marcada por un enfoque hacia el lenguaje y la tradición escultórica desde una perspectiva centrada en la articulación entre la «voluntad constructiva» y los principios físicos que rigen la naturaleza.

El título de la exposición alude a la idea de transformación y mutación presente en la obra de Dávila y se refiere a la forma en que él maneja los materiales, basándose en un enfoque poético de la canción de Frank Sinatra «That’s Life». Según Dávila: «Una persona puede ser un pirata, luego un poeta, también un peón y terminar siendo un rey… la misma persona. […] Me interesa mucho la noción de que todas las cosas evolucionan y transmutan con el tiempo: nosotros como personas, las cosas como objetos y materiales, el significado simbólico. Esta constante evolución es terreno fértil para que surjan nuevos significados, para que se acepten cambios y para que ocurran nuevos comienzos. Esta es una cualidad esencial y característica de la naturaleza del arte, la capacidad de transformación».

Aunque el elemento central de su poética es el campo de la escultura, no le interesa la estabilidad, o a menudo el carácter «sólido», de este tipo de lenguaje; su atención se dirige mucho más hacia la impermanencia e inestabilidad. «La forma en que abordo los materiales, por qué los elijo y cómo los uso después, está relacionada con estos conceptos, resumidos en el título de la exposición, desde un enfoque poético», agrega el artista. Esto se puede ver en obras como «Joint Effort» (2015), en la que Dávila, usando una llave de trinquete, une dos espejos unilaterales en un ángulo oblicuo. El material responsable de bajar la llave y evitar que los espejos caigan es un conjunto de piedras. De esta manera, el artista crea una composición utilizando materiales completamente diferentes e incluso opuestos, lo que le confiere un sentido latente de fragilidad y colapso inminente. El esfuerzo puesto en cada parte, sin embargo, es lo que mantiene unidos los elementos. Un principio similar ocurre en la obra «Trophic Chain» (2023), cuyo título se refiere al proceso de transferencia de materia y energía dentro de un ecosistema. En este conjunto, un espejo se encuentra oblicuo e imponente a expensas de un bloque de concreto y un conjunto de piedras.

La aguda mirada de Dávila hacia el espacio y el análisis de fuerzas físicas como la masa, el equilibrio y la materialidad están constantemente presentes en su obra. Los elementos de su poética se exploran a través de los medios y los lenguajes más diversos, trabajando con escultura e instalación, en los que utiliza materiales rígidos como piedras, vidrio y concreto, hasta materiales flexibles como alambre, cartón, cintas y correas, así como elementos pictóricos. Un procedimiento recurrente en su trabajo son las reinterpretaciones que realiza de las producciones de figuras conocidas de la historia del arte, como Donald Judd y Roy Lichtenstein. La exposición incluye obras de la serie «Homage to the Square», en la que Dávila transforma la serie de pinturas homónima de Josef Albers en móviles cinéticos.

La pintura también entra en el radar poético del artista, basada igualmente en la búsqueda de situaciones impermanentes o tensas. En la serie «The fact of constantly returning to the same point or situation», Dávila crea un conjunto de círculos con diferentes colores y consistencias. Casi siempre incompletos, o enmarcados de tal manera que no se pueden ver en su totalidad, terminan provocando sensaciones de incompletitud y desorientación en el espectador. «Orden Discontinuo», una serie de grabados realizados en diferentes tipos de papel, presenta composiciones similares y evoca sensaciones similares, pero también incorpora las cualidades de los soportes en los que están insertos, como pliegues/desgarros y texturas.

Texto por Galería Nara Roesler